Día Nacional de los Pueblos Indígenas
05-05-2025
Semana 19
¿Por qué es feriado el día de los pueblos indígenas en Chile?
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas es un feriado legal en Chile que se celebra en torno al solsticio de invierno, entre el 20 y el 24 de junio, dependiendo del año. Esta fecha fue establecida por la Ley N.º 21.357 en 2021, con el objetivo de reconocer y honrar la importancia de las culturas, lenguas y tradiciones de los pueblos originarios del país.
Feriados Nacionales (Aplica a todas las personas en territorio Chileno) | |||
Fecha | Día | Feriado | Ley Chilena |
---|---|---|---|
20 Junio 2025 | Viernes | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2026 | Sábado | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2027 | Domingo | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2028 | Martes | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2029 | Miércoles | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2030 | Jueves | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2031 | Viernes | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2032 | Domingo | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2033 | Lunes | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2034 | Martes | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2035 | Miércoles | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
20 Junio 2036 | Viernes | Día Nacional de los Pueblos Indígenas | Ley 21.357 |
🌄 Conexión con el solsticio de invierno
El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza, lo que tiene un profundo significado espiritual y cultural para diversos pueblos indígenas en Chile. Por ejemplo, el pueblo mapuche celebra el We Tripantu, que simboliza el renacer de la vida y la renovación de la tierra.
🧑🏽🤝🧑🏽 Reconocimiento a la diversidad cultural
Chile es hogar de 11 pueblos originarios reconocidos oficialmente, incluyendo a los mapuche, aymara, quechua, diaguita, rapanui, entre otros. Este feriado busca visibilizar y valorar su legado cultural, promoviendo el respeto y la inclusión en la sociedad chilena.
🛍️ ¿Es feriado irrenunciable?
No, este feriado no es irrenunciable, lo que significa que el comercio puede operar normalmente, a menos que se acuerde lo contrario entre empleadores y trabajadores.
🎉 ¿Cómo se celebra?
Durante este día, se realizan diversas actividades en todo el país para conmemorar y celebrar las culturas indígenas:
-
Ceremonias y rituales tradicionales: como el We Tripantu mapuche, que incluyen danzas, cantos y ofrendas a la naturaleza.
-
Ferias y exposiciones culturales: donde se exhiben artesanías, gastronomía y expresiones artísticas de los pueblos originarios.
-
Talleres y charlas educativas: que promueven el conocimiento y la valoración de las cosmovisiones indígenas.
📜 Un paso hacia la inclusión
La instauración de este feriado representa un avance en el reconocimiento de los derechos y la identidad de los pueblos indígenas en Chile. Es una oportunidad para reflexionar sobre la historia del país y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de su diversidad cultural.