Día del Encuentro de Dos Mundos – ¿Por qué es feriado en Chile?

Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile

Fecha: · Tipo: Civil · Irrenunciable: No


🌎 ¿Por qué es feriado el 12 de octubre?

El Día del Encuentro de Dos Mundos conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 y el inicio del contacto entre Europa y los pueblos originarios. En Chile, este feriado promueve una reflexión sobre el mestizaje cultural, el diálogo intercivilizacional y también sobre las heridas históricas que marcaron la colonización.

Originalmente llamado “Día de la Raza”, ha sido renombrado en varias partes de América Latina, incluyendo Chile, para destacar el encuentro entre culturas y no solo la conquista europea.

Aunque no tiene celebraciones masivas, algunas comunidades organizan actividades culturales, conversatorios y expresiones artísticas que buscan resignificar la fecha desde la memoria y el respeto mutuo.

🗓️ Fechas históricas de este feriado

Año Fecha Día Feriado Irrenunciable Ley
Celebración del Feriado día del encuentro de dos mundos

🌎 ¿Qué se conmemora el Día del Encuentro de Dos Mundos?

El 12 de octubre se conmemora el encuentro entre los pueblos originarios de América y los colonizadores europeos tras la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492. En Chile, esta fecha invita a la reflexión sobre el impacto histórico y cultural de este proceso, con énfasis en la memoria, el diálogo y el reconocimiento de nuestras raíces indígenas y mestizas.

📚 Historia y resignificación

Durante décadas fue conocido como “Día de la Raza”, pero con el tiempo fue resignificado como “Encuentro de Dos Mundos” para promover una mirada más integradora y crítica del proceso de colonización, valorando la diversidad de culturas que componen nuestra identidad nacional.

El feriado está establecido en la Ley N° 3.810 y ha sido complementado por la Ley N° 19.668, que permite su traslado a lunes según la Ley de movilidad de feriados.

🌐 Dato: Algunos países latinoamericanos conmemoran esta fecha como “Día de la Diversidad Cultural”, “Día de los Pueblos Originarios” o “Día de la Resistencia Indígena”.

🪶 Conmemoraciones y actividades en Chile

Aunque no es una festividad con celebraciones masivas, cada vez más instituciones y organizaciones realizan actividades como:

  • Conversatorios sobre diversidad cultural e interculturalidad
  • Actos educativos en colegios sobre los pueblos originarios
  • Muestras de arte, música y danza de raíces indígenas y afrodescendientes
  • Eventos simbólicos de diálogo y reconciliación histórica

🧭 Simbolismo cultural

Esta fecha representa tanto un punto de encuentro como de conflicto, siendo una oportunidad para reconocer nuestra historia compartida, visibilizar a los pueblos originarios y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

📎 Ley que respalda este feriado

¿Qué significa para ti el Día del Encuentro de Dos Mundos?
🌎 ¡Reflexiona y compártelo en nuestras redes sociales!

❓ Preguntas frecuentes sobre el Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile

¿Cuándo se celebra el Día del Encuentro de Dos Mundos?

El Día del Encuentro de Dos Mundos se conmemora cada 12 de octubre en Chile y diversos países de América, recordando el arribo de Cristóbal Colón a América en 1492.

¿Qué se conmemora en esta fecha?

Se recuerda el primer contacto entre el mundo europeo y los pueblos originarios de América. En Chile, la fecha busca fomentar la reflexión sobre la diversidad cultural y la memoria histórica.

¿Cómo se celebra el Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile?

No hay celebraciones masivas, pero sí actividades culturales, conversatorios y actos simbólicos en comunidades y colegios para promover el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios.

¿Es feriado irrenunciable el 12 de octubre?

No, el Día del Encuentro de Dos Mundos no es feriado irrenunciable. El comercio puede funcionar con normalidad ese día.